El 13 de febrero de 2022 marcó un hito en la democracia panameña, con la elección en la comarca Ngäbe Buglé, torneo en el cual se habilitaron 160,960 votantes en toda la región, en el segundo comitium organizado y supervisado por el Tribunal Electoral (TE).
Sin embargo, detrás de los resultados, cientos de colaboradores del TE se convirtieron en hormiguitas que cruzaron mares, ríos; escalaron pendientes, montañas; enfrentaron duras inclemencias del tiempo y en condiciones que no todos están dispuestos a realizar.
Conductores, secretarias, asistentes y personal de apoyo auxiliar fueron la base del gigantesco pilar democrático, en una prueba de fuego, pasada a todas luces, desde antes del acto hasta la entrega de credenciales.
La labor incluyó no solo el desplazamiento si no preparación con anticipación, como las charlas impartidas por el Departamento de Capacitación de la Dirección Nacional de Organización Electoral (DNOE), cuyos integrantes instruyeron a los funcionarios sobre el tema.
Antes del proceso de elección se desarrollaron varias reuniones entre los colaboradores de la DNOE, autoridades de la Policía Nacional, los delegados electorales y otras figuras, con el propósito de afinar detalles para la elección.
Numerosas postulaciones
En un aviso del boletín electoral número 4966, del martes 11 de enero del presente año, se divulgó las postulaciones de los aspirantes, tanto principales como suplentes en la comarca.
Fueron 16 nóminas para cacique general, seis en la región de Ño Kribo, 13 en Nedrini y nueve en Kädriri, lo que suman 44 nóminas, cada una con su principal y dos suplentes.
Eran 132 candidatos solamente en estas circunscripciones, sin contar con los aspirantes a caciques regionales más sus dos suplentes.
Si anotamos los caciques locales junto con sus dos suplentes, las cifras se incrementan de forma impresionante.
Primera prueba
La elección tenía como finalidad:
1- Un ensayo para el torneo electoral de 2024, ya que el Tribunal Electoral marca un hito en la democracia en América, e, incluso, instituciones que tienen la misma función vienen a Panamá a conocer las experiencias.
2- Renovar las autoridades de la comarca. Si bien es cierto, el TE no las convocó, solamente las organizó y financió.
3- Entrenar a nuevos colaboradores y sumar la experiencia del resto que ya habían laborado en anteriores elecciones, tanto generales como en la comarca.
De los 160,968 habilitados para emitir el sufragio, 82,477 eran hombres y 78,491 mujeres; mientras que en las postulaciones eran 192 féminas y la misma cantidad de masculinos, lo que evidenció que hubo paridad.
Los cargos a elegir eran un cacique (a) general, tres regionales y nueve locales, además de 384 delegados al Congreso General.
Fue una labor titánica, la consulta general popular en la comarca Ngäbe Buglé, donde participaron 38 delegados electorales, además de 49 observadores de la Comisión de Justicia y Paz, 57 de la Defensoría del Pueblo y 48 del Consejo Nacional de Organización Comunitaria (Conades).
Paridad completa
El director de la DNOE, Osman Valdés, explicó que se les comunicó a los organizadores que las postulaciones debían ser 50% y 50%, o si había un principal hombre como candidato, su suplente debía ser mujer y viceversa.
Durante el ejercicio democrático se habilitaron 337 centros de votación con 493 mesas, distribuidas en las tres regiones electorales: Nidrini; Kädriri, y Ñö Kribo.
Con 34 mil 137 electores, Müna, región de Kädriri, de la Comarca Ngäbe-Buglé, es el distrito con la mayor cantidad de votantes; Piedra Roja, en el distrito de Kankintú, región de Ñö Kribo, es el corregimiento que más habilitados para votar agrupó con 4 mil 291.
Por otra parte, con 2,749 personas habilitadas en seis mesas electorales, la Escuela Soloy, de la región Nidrini, del distrito de Besikó, corregimiento de Soloy, es el centro que recibirá más votantes en toda la comarca Ngäbe-Buglé.
Tras el arduo trabajo, resultó electa la cacica general Elena Cruz Guerra, con 7,852 votos; mientras que los caciques regionales fueron Willy Jiménez, en Ñö Kribo, con 2,726 votos; Paul Villanero Vejerano, en Nidrini, con 2,287 votos; y José Rodríguez Camarena, de Kädriri, con 2,814 votos.
Entretanto, los caciques locales que resultaron escogidos fueron: Gabino Ábrego Ábrego, de Kanintú, con 1,202 votos; Silancio Taylor Trotmank, de Kusapín, con 781 sufragios; Víctor Bejarano Montezuma, de Besikó, con 1,154 votos; y Salomé Montezuma Bejarano, de Mironó, con 929 sufragios.
Incluyó a Evangelista Javilla Mirando de Müna, con 1,470 votos; Santiago Sánchez Santo, de Nole Düima, con 583 sufragios; Brígido Clara, de Ñürum, con 1482; Julio Palacio Palacio de Jirondal, con 1,117; y Joaquín Flores Bordone, de Calovébora, con 653 votos.
Del ejercicio electoral, se escrutaron 493 mesas, que arrojaron un total de 39,179 votos válidos, lo que representó el 83.99%; con 4,176 votos en blanco o un 8.95% y 3,291 sufragios nulos o un 7.06%.
La participación electoral en las mesas escrutadas en la elección de 2011 fue de 26%, y en la del domingo 13 de febrero se incrementó a 29.06%.
Las regiones electorales fueron Nidrini, Kädriri y Nö Kribo, en un torneo que tuvo el apoyo de la fuerza pública y capacitación de Buko Day (los vigilantes de la comarca), el Servicio Nacional Aeronaval (Senan), encargado del traslado del personal, y el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) para contingencia de urgencias.
Forma de gobierno
Para comprender mejor cómo funciona el gobierno en la comarca Ngäbe-Buglé, tiene el congreso general que es su mayor autoridad y cuyos delegados, como el resto de las autoridades, son electas para un periodo de cinco años y se reúnen cuatro veces al año.
Su papel principal es conservar y hacer prevalecer la cultura, tradiciones, lengua, la unidad e integridad de sus residentes.
El congreso regional es su máxima autoridad en las regiones, que en esta comarca son tres ya mencionadas, que tienen voz y voto en la toma de decisiones en su jurisdicción.
Su asamblea se desarrolla seis veces al año para discutir las inquietudes o asuntos a tratar en su área.
Mientras que el congreso local es a nivel de corregimientos, y se reúne una vez al mes.
Ratificación
No todo terminó con la elección de la nueva cacica en la comarca Ngäbe Buglé, debido a que el 7 de marzo se desarrolló el congreso general, supervisado por el TE, precisamente en vísperas del Día Internacional de la Mujer.
En Llano Tugrí, cabecera de la comarca, Elena Cruz Guerra, fue ratificada con 290 votos a favor, tres sufragios en blanco y dos nulos.
La presidenta de la Junta Directiva del Congreso General de la comarca Ngäbe-Buglé, Juliana Santiago Santos, fue quien entregó a Cruz Guerra la acreditación para el cargo durante el periodo 2022-2028.
El gran ganador en esta elección fue la democracia panameña, y aunque no es perfecta porque en el camino siempre habrá que actualizar, modificar y adaptar a los tiempos las necesidades tecnológicas y legales, somos un ejemplo a seguir por ser robusta.
Desde otras partes de nuestro continente nos miran, algunos asombrados, nos respetan, nos imitan, e incluso vienen a pedirnos ayuda en materia electoral; lo que llena de orgullo a los que colocamos nuestro granito de arena para mantener la democracia panameña fuerte e inquebrantable.
Las comarcas en Panamá
La República de Panamá cuenta con seis comarcas, lo que en otros países denominan reservas indígenas, con leyes propias, su cultura, idiosincrasia y dialecto; incluso algunas se hablan dos lenguas.
Estas son: Guna Yala, Emberá-Wounáan, la Guna de Madugandí, Ngäbe Buglé, la guna de Wargandi y la Naso Tjër Di.
La Guna Yala se encuentra frente al mar caribe, con unos 60, 000 habitantes, en tierra firme e islotes, donde están 51 comunidades, 38 de ellas establecidas en islas y dos poblaciones no indígenas, ubicadas estas últimas en Puerto Obaldía, la puerta de entrada desde Colombia en barco.
El congreso general de Guna Yala es el mayor organismo administrativo y político, aunque en las comunidades se cuenta con autoridades internas que gobiernan, según las reglas de sus pobladores y los sáhilas.
Una de las aristas de esta reserva es que fue fundada en 1938 con el nombre de Intendencia de San Blas; hubo una declaración de independencia y guerra con el gobierno central panameño en 1925.
Hasta 1998 se le llamó comarca de San Blas y hasta el 2010 Kuna Yala, luego Guna Yala, nombre que tiene hasta hoy, además su territorio abarca 3,220 kilómetros cuadrados.
Entretanto, la comarca Guna de Maduganí fue creada por la Ley 24 de 1996. Incluye territorios segregados de la provincia de Panamá, posee 2,319 kilómetros cuadrados; su autoridad es el cacique general, elegido por el Congreso General, de acuerdo con el artículo 6 de la norma.
Cada población tendrá su sáhila, sin embargo, las leyes comarcales no podrán contravenir ni las normas nacionales ni la Carga Magna.
La comarca Emberá Wounáan, creada en 1983, tiene una extensión de 4,383 kilómetros cuadrados. Se encuentra en una zona segregada de la provincia de Darién, conformada por las comunidades de Sambú y Cémaco, cuyos residentes son de las etnias emberá y wounaán. Su capital es Unión Chocó.
Es gobernada por un cacique, regionales y un congreso general que tiene un presidente; además hay un congreso general de tierras porque para la etnia este punto es muy importante.
De acuerdo con la Dirección de Estadísticas y Censos de la Contraloría General de la República, en el último conteo de 2010, los habitantes de esta reserva oscilan en 9,433 personas. Sin embargo, transcurridos 12 años, lo más probable es que esta cifra haya aumentado.
La comarca Guna de Wargandí, creada mediante la Ley 34 del año 2000, se encuentra en un área segregada de la provincia de Darién, en una extensión de 775 kilómetros cuadrados aproximadamente, y que limita al norte con la comarca de Guna Yala, al oeste y sur con Darién, al Este con la provincia de Panamá y la comarca de Madugandí.
Su máxima autoridad es el congreso general y también hay locales, reconocidos por el gobierno central, con un cacique y sáhilas en las distintas comunidades.
La reserva cuenta con aproximadamente 1,808 habitantes, que obedecen sus propias leyes, siempre y cuando no contradigan la Carga Magna, además de las normas panameñas.
Por su parte, la comarca con más extensión territorial es la Ngäbe-Buglé con 6,968 kilómetros cuadrados en tierras segregadas que antes pertenecieron a las provincias de Veraguas, Bocas del Toro y Chiriquí. La población se divide en ngäbe y buglé, reservada creada mediante la Ley 7 de 1997.
Igualmente, en el país residen otras etnias nativas americanas, quienes residen en territorios que no son reservas o comarcas como la Bokota, con 1,959 personas y la Bri bri con 1,068 habitantes.
Según el censo del 2010, en el istmo se contabiliza una población indígena de 417,559, residiendo 222,274 fuera de las comarcas y 195,285 dentro de ellas.
La comarca Naso Tjër, creada en el 2020, se encuentra en una zona segregada de la provincia de Bocas Toro, fronteriza con Costa Rica, consta de 160,616 hectáreas, con una población aproximada de 4,500 personas y gobernada por el consejo general más el rey naso.
¿Quién es Elena Cruz Guerra?
Nació el 1 de junio de 1971 en el corregimiento de Piedra Roja. Realizó sus estudios básicos en Kantintú hasta tercer grado y terminó su educación básica en la escuela Calante, a distancia de su hogar de Cerro Pita.
En el 2020 culminó sus estudios de noveno grado y sus deseos de superación la llevaron a seguir su preparación académica de forma virtual.
Tomó un curso de agricultura en el Inadeh durante seis meses. Colaboró con Nutre Hogar en Pueblo Nuevo y trabajó para la organización Enami Meto.
Es madre de seis hijos, e hija del primer cacique de la comarca Ngäbe Buglé, José Mónico Cruz.
Bibliografía
- Gaceta Oficial
- Instituto Nacional de Geografía y Censo de la Contraloría General de la República
- Asamblea Nacional
- Biblioteca Nacional
- Guna Yala Organización
- Dirección Nacional de Organización Electoral del TE
- Diario La Estrella de Panamá.
Británico Quesada Ábrego
Licenciado en Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.
Ha trabajado en los diarios Panamá América, Crítica, El Universal, El Siglo, el Canal 2 de televisión, la emisora KW Continente. Fue corresponsal del diario en línea El Reportero Las Vegas de EE. UU. y ha realizado coberturas internacionales.
Dirigió los diarios PM y Noticias 7 días. Ocupó el cargo de agregado de prensa de la embajada de Panamá en Colombia.
También es autor de las novelas El Exorcista de Vacamonte I y II, La Isla Camila, El Trébol de la Muerte, La Casa Pifiosa y el relato La Bruja de Poás.
Las fotos están grabadas con sus pies de fotos.
- Los residentes de la comarca ejercieron su derecho al sufragio.
- Colaboradores del TE fueron los héroes anónimos de la elección
- Caciques electos prestan juramento.
- De izquierda a derecha, Milza Pedrol Amador, cacica general suplente; Elena Cruz Guerra, cacica general y Juliana Santiago Santos, presidenta de la directiva del Congreso General.
- La cacica general Elena Cruz Guerra se dirige al público.
- Los vigilantes de Buko Day también garantizaron la elección sin incidentes y normal.